El óptico – optometrista recomienda exámenes visuales de una manera regular para asegurarse una visión clara, confortable y sana. Los exámenes visuales permiten encontrar indicios de enfermedades tales como diabetes o glaucoma que pueden afectar a tu salud en general.
En la exploración ocular se utilizan diversas pruebas. Esta guía describe un ejemplo típico de cada una de ellas, aunque es posible que tu optometrista adapte la revisión a tus necesidades y no considere necesario realizar todas las pruebas descritas.
1 - Tu visita a la óptica
El auxiliar de óptica comprueba que tu ficha de cliente (confidencial) incluya la información correcta y actualizada.
Si usas lentes de contacto, debes quitártelas antes de la revisión.

2 - Uso del tonómetro de no contacto
Con un tonómetro de no contacto, el auxiliar de óptica (o el optometrista) sopla un poco de aire en cada uno de tus ojos. El aire rebota en el instrumento y proporciona la medida de la presión intraocular.
Esta prueba es importante, ya que la presión alta es un síntoma de la presencia de un glaucoma incipiente, una enfermedad que afecta gravemente a la capacidad de visión.

3 - El autorrefractómetro
El autorrefractómetro mide de forma electrónica los posibles defectos de refracción de tus ojos y proporciona al óptico - optometrista una lectura aproximada de tu graduación.
Si la graduación que llevas actualmente no está recogida en tu ficha, se puede leer en tus gafas mediante un frontofocómetro para luego compararla con los resultados obtenidos en tu examen ocular.

4 - Tu salud y tu estilo de vida
El optometrista suele hacer preguntas relacionadas con tu salud, antecedentes familiares, trabajo y estilo de vida.
Es muy importante que conozca tus necesidades visuales, especialmente si el motivo de tu visita es un problema específico.

5 - El retinoscopio
Es posible que el optometrista utilice un retinoscopio para proyectar un haz de luz al fondo de tu ojo que regresa al instrumento en forma de reflejo. El optometrista interpone varias lentes hasta neutralizar el reflejo y así obtiene un cálculo bastante exacto de tu graduación.
Es un instrumento de alta precisión que se utiliza para revisar la vista de niños muy pequeños o de personas con dificultades de comunicación a las que les cuesta describir cómo ven.

6 - Los optotipos
Para afinar los resultados, el optometrista te pedirá que leas los optotipos (letras o figuras) a través de lentes de distinta graduación. Los resultados de un ojo a menudo difieren de los del otro, por lo que se debe examinar cada ojo por separado antes de examinarlos conjuntamente.
El optometrista pone ante tus ojos distintas lentes que modifican la nitidez de tu visión. En función de tus respuestas, cambia las lentes hasta que veas lo más clara y cómodamente posible.

7 - Uso del oftalmoscopio
El oftalmoscopio se utiliza para examinar la parte posterior del globo ocular, que incluye la retina, los vasos sanguíneos y la entrada del nervio óptico. Con esta prueba importante se detectan cambios que indican la presencia de enfermedades como la diabetes o la hipertensión arterial.
Con la sala a oscuras, el optometrista se coloca cerca y proyecta con el oftalmoscopio una luz brillante hacia cada ojo. La luz podría hacer que veas sombras, pero desaparecen pronto.

8 - Test de disparidad de fijación
Debes fijar la mirada en una imagen y decir si las líneas iluminadas son paralelas horizontal y verticalmente. Esto indica si tus ojos funcionan bien juntos.
El equilibrio y la coordinación de los ojos son esenciales para una visión cómoda y nítida.

9 - La lámpara de hendidura
La lámpara de hendidura es un potente microscopio con luz incorporada que permite detectar anomalías o lesiones en la superficie exterior de los ojos (la córnea, el iris y el cristalino).
Es una prueba fundamental para los usuarios de lentes de contacto.

10 - Campimetría
El campímetro proyecta aleatoriamente puntos de luz sobre un fondo negro.
Si no se ve alguno de los puntos, podría haber un punto ciego en el campo visual.

11 - Test de fijación
El optometrista puede examinar tu capacidad para enfocar a distintas distancias para comprobar si necesitas graduaciones diferentes para lejos y para leer.

12 - Explica tus necesidades
Durante la exploración ocular, el optometrista tratará de responder a tus preguntas y te comunicará los resultados.
Si considera que verías mejor con un cambio de graduación o unas gafas nuevas, te explicará los motivos y te recomendará las mejores opciones.

13 - Elección de gafas
Tras la exploración ocular, el optometrista transmitirá los resultados y recomendaciones a un dependiente que te ayudará a elegir tus gafas nuevas.
