La conjuntivitis es una afección común que afecta a uno o ambos ojos y causa inflamación del tejido fino y transparente -la conjuntiva- que cubre la parte frontal del ojo y la superficie interna de los párpados. También se la conoce como ojo rosado.

¿Cuáles son los síntomas de la conjuntivitis?

  • Ojo con apariencia rosada, inyectado en sangre o hinchado
  • Una sensación de ardor o arenilla en el ojo
  • Picazón
  • Ojos llorosos
  • Escamas o secreciones sebáceas en la base de las pestañas - puede resultarte difícil abrir los ojos al despertar

Los síntomas de la conjuntivitis pueden presentarse de manera diferente, dependiendo de su causa subyacente. Por lo general, el ojo afectado se verá rosado o inyectado en sangre y tal vez inflamado. También puedes experimentar picazón o sensación de ardor.

Ponte en contacto con tu optometrista o médico de inmediato para obtener el asesoramiento adecuado si experimentas: dolor ocular, te molesta la luz, visión borrosa o un enrojecimiento intenso de los ojos. Estos síntomas podrían ser un signo de una afección ocular más grave.

Tipos y causas de la conjuntivitis

Existen tres tipos de conjuntivitis: infecciosa (viral o bacteriana), alérgica e irritante.

Conjuntivitis vírica

Esta es la causa más común de conjuntivitis y se da más en adultos. Suele estar causada por el adenovirus, que también provoca los resfriados comunes y la gripe, y es muy contagiosa. Este tipo de conjuntivitis suele provocar ojos llorosos, en lugar de secreción de pus, que es más común en la conjuntivitis bacteriana.

Conjuntivitis bacteriana

Puede estar causada por una variedad de bacterias, pero suele estar causada por bacterias que se encuentran en la piel o en la nariz o la garganta. Este tipo es más frecuente en los niños y suele ser mucho más leve que el tipo viral. También puedes contraer una conjuntivitis bacteriana por culpa de otra persona, por tocarte los ojos con las manos sucias o por usar lentes de contacto que hayan estado en contacto con agua u otras infecciones.

Conjuntivitis alérgica

Las reacciones alérgicas son otra causa común de la conjuntivitis. Esto puede ocurrir cuando, por ejemplo, el polen, el pelo de los animales, el polvo, el maquillaje u otras sustancias químicas entran en contacto con el ojo y hacen que el sistema inmunitario del cuerpo lo combata, lo que provoca una inflamación.

Conjuntivitis irritativa

A veces, la conjuntivitis puede desarrollarse después de que el ojo entre en contacto con algo que lo irrita, como el champú, el agua clorada o una pestaña suelta.

¿Cómo se diagnostica la conjuntivitis?

Si estás molesto por los síntomas, acude a tu óptico, médico o farmacéutico. Te harán algunas preguntas y te examinarán los ojos para determinar si tienes conjuntivitis.

También podrán aconsejarte sobre la mejor manera de aliviar los síntomas y hacer que te sientas mejor.

Conjuntivitis en niños (consejos para padres)

La conjuntivitis es bastante frecuente en niños, sobre todo en los menores de cinco años, y suele estar causada por una infección o alergia.

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene conjuntivitis?

No suele ser necesario ningún tratamiento para niños con conjuntivitis, por lo que los cuidados en casa suelen ser suficientes. Estos consisten en limpiar suavemente el ojo u ojos afectados con algodón o gasas estériles empapadas en agua hervida y dejada enfriar. También es importante asegurarse de que todos los miembros de la familia se lavan las manos con regularidad y de que el niño no comparte toallas ni fundas de almohada para evitar el contagio a otros miembros de la familia.

Si los síntomas se agravan (dolor de ojos, sensibilidad a la luz, cambios en la visión, dolor de cabeza, vómitos, ampollas en la piel alrededor del ojo), o duran más de dos semanas, entonces debes llevarlo a su médico lo antes posible.

¿Puede mi hijo ir al colegio si tiene conjuntivitis?

Las recomendaciones pueden variar según la zona, pero, generalmente, no se desaconseja llevar al niño al colegio si tiene conjuntivitis. Solo tienes que recordarle que mientras esté allí no se frote los ojos y que se lave las manos con regularidad.

El único caso en el que no debería ir al colegio es si hubiera un brote de conjuntivitis infecciosa más amplio allí mismo. También hay que tener en cuenta que algunos centros escolares tienen políticas sobre la conjuntivitis, por ejemplo, la de no acudir al colegio durante 24-48 horas, así que es mejor llamar para comprobarlo.

¿Cuándo debo pedir consejo?

Debes llevar a tu hijo al óptico, médico o farmacéutico si:

  • Tiene síntomas y los ojos pegajosos desde hace más de dos semanas
  • Tiene una irritación creciente o molestias en los ojos durante más de dos días.

Deberías acudir inmediatamente al óptico, médico o a urgencias si:

  • Si el niño tiene menos de un mes
  • Tiene síntomas dolorosos
  • Muestra alta sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • Ve borroso
  • Tiene una erupción cutánea
  • Crees que podría haberle entrado algo en el ojo
  • Le duele la cabeza y sigue encontrándose mal

Tratamiento de la conjuntivitis: ¿qué ayudas hay disponibles?

El tratamiento de la conjuntivitis dependerá de su causa. En muchos casos, los síntomas suelen desaparecer por sí solos al cabo de un par de semanas, por lo que no siempre es necesario tratamiento.

Otras opciones de tratamiento incluyen:

Tratamiento casero

Hay algunas cosas que puedes hacer en casa para para aliviar los ojos:

  • Si usas lentes de contacto, es mejor no irritarlos más, así que evita usarlas mientras tengas síntomas y usa mejor las gafas.
  • Las gotas oculares lubricantes o hidratantes pueden proporcionar alivio.
  • Puedes limpiar suavemente los párpados y las pestañas pegajosas con un algodón empapado en agua tibia (enfriada después de hervirla).

Antibióticos

A veces se administran colirios con antibiótico a las personas con casos más graves de conjuntivitis bacteriana para ayudar a eliminar la infección. También están disponibles en forma de pomada ocular si tienes problemas con las gotas.

Antihistamínico

Para ciertos tipos de conjuntivitis alérgica pueden recetarse gotas o comprimidos antihistamínicos. Esto ayuda a impedir que el cuerpo reaccione a cualquier alérgeno al que sea sensible.

¿Cómo se trata la conjuntivitis en un niño?

La conjuntivitis que desarrolla en la mayoría de los niños es del tipo bacteriano, que suele desaparecer por sí sola después de unos días o un par de semanas. Por eso, lo mejor suele ser el cuidado diario en casa. Utilizando algodón empapado en agua hervida y dejada enfriar, limpia suavemente los ojos desde el puente de la nariz hacia fuera, en una dirección. Asegúrate de cambiar el algodón cada vez que lo hagas.

Si los síntomas de tu hijo se agravan, ponte en contacto con un médico para que lo examine.

Prevención de la conjuntivitis

Como la conjuntivitis suele ser contagiosa, para ayudar a prevenir su propagación puedes:

  • Lavarte regularmente las manos con agua tibia y jabón
  • No tocarte ni frotarte los ojos
  • No compartir toallas, manoplas o almohadas, y limpiarlas regularmente cuando las utilices
  • No compartir tu maquillaje con otras personas
  • Si llevas lentes de contacto, ponte en contacto con su óptico para que te aconseje. A menos que se indique lo contrario, no deberías usar las lentillas hasta que los síntomas hayan desaparecido por completo.

¿Has notado un cambio en tu vista?

Si te preocupa tu salud ocular, ponte en contacto o visita tu óptica Specsavers más cercana inmediatamente, aunque no tengas cita. Para más información sobre las enfermedades oculares más comunes, visita nuestra página sobre de salud ocular.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura la conjuntivitis?

La conjuntivitis puede durar entre unos días y un par de semanas. En los casos más graves, puede durar un poco más.

¿La conjuntivitis es contagiosa?

La conjuntivitis de tipo vírico es contagiosa y se propaga a través de la tos, los estornudos y del contacto con objetos como fundas de almohada, toallas y pañuelos. El tipo bacteriano de conjuntivitis también es contagioso y puede propagarse a través del contacto entre manos y ojos y la contaminación de las lentes de contacto. Por tanto, es importante mantener la boca cubierta al estornudar o toser, lavarse las manos con regularidad y evitar compartir almohadas y toallas mientras se tiene para evitar contagiar a otra persona.

¿Cuánto tiempo es contagiosa la conjuntivitis?

La conjuntivitis suele ser contagiosa mientras se tienen síntomas, especialmente si se tiene algún tipo de secreción ocular.

¿Puedo ir a nadar con conjuntivitis?

No se aconseja nadar si se tiene conjuntivitis. Los tipos de conjuntivitis bacteriana y vírica son muy contagiosos, y es posible transmitir la infección a otras personas que utilicen la piscina, aunque el agua esté clorada o se lleven gafas. La conjuntivitis puede propagarse durante las actividades en el agua, así como a través de objetos compartidos como toallas, protectores solares y gafas.

Nadar en determinadas condiciones también puede empeorar la conjuntivitis. Por ejemplo, el cloro es un irritante químico que puede aumentar las molestias causadas por la conjuntivitis. Además, elimina la película lagrimal que protege los ojos y los mantiene húmedos y protegidos de nuevas infecciones.

La natación al aire libre cuando se tiene conjuntivitis puede ser igual de perjudicial para los ojos. Aunque la sal de las piscinas de agua salada al aire libre no es tan irritante como el cloro, puede causar ojos rojos y otras molestias generales. La natación en agua dulce también puede aumentar la exposición a bacterias y otros agentes infecciosos, por eso debería evitarse si te estás tratando por conjuntivitis.

¿Cómo se contagia la conjuntivitis?

La conjuntivitis de tipo vírico es contagiosa y se propaga a través de la tos, los estornudos y del contacto con objetos como fundas de almohada, toallas y pañuelos. La conjuntivitis bacteriana también puede transmitirse de persona a persona por el contacto entre manos y ojos o por el uso de lentes de contacto contaminadas.

Por eso es importante taparse la boca al estornudar o toser, lavarse las manos con regularidad, cuidar las lentes de contacto y evitar compartir almohadas y toallas mientras se tiene, para evitar contagiar a otra persona.